

A través de las fotografías, los vídeos y los dos libros (Carnet de terre y Carnet de mer), la Oficina Internacional del Trabajo ha querido hablar del día a día y seguir las diferentes fases de los proyectos y el recorrido de los beneficiarios; además de difundir resultados concretos en los sectores de la eco-construcción y la pesca artesanal en Mauritania.


El Chantier École es una metodología de formación dual, una parte de la cual transcurre en el centro de formación y otra en un centro pedagógico o en una empresa de supervisión. Este proceso ayuda a los estudiantes a consolidar sus conocimientos mediante la realización de tareas concretas en una situación de trabajo real que responde tanto a las necesidades de aprendizaje del estudiante como a las necesidades de infraestructura de la comunidad.
El objetivo de un Chantier École es formar a los jóvenes en un oficio, basado en actividades de construcción o mantenimiento de infraestructuras, al mismo tiempo que se ofrece a los alumnos un apoyo socio-profesional. Esta formación está dirigida a personas que no han tenido éxito en el sistema educativo convencional.
La formación profesional y el apoyo a los beneficiarios facilitan la integración socio-profesional de los jóvenes, mejorando su empleabilidad y su capacidad para crear una empresa.
El valor añadido de este programa es, sin duda, la certificación de las competencias adquiridas reconocida oficialmente por el Estado.
La Oficina Internacional del Trabajo, en el marco de sus proyectos Chantier École y Pecobat, financiados por la Unión Europea, ha podido experimentar este enfoque en varias localidades de Mauritania.


Lo que es bueno para el empleo rural debe ser bueno para el clima.
En Mauritania, la construcción con tierra cruda y su sector socioeconómico asociado tienen un gran potencial de desarrollo. El material de tierra está ampliamente disponible y a bajo coste. La tierra es el material más adecuado para las condiciones climáticas extremas que caracterizan al país durante la mayor parte del año, ya que es un excelente regulador de la temperatura y la higrometría.
La propuesta arquitectónica de las escuelas previstas en el marco del proyecto Pecobat responde a un doble reto: la necesidad de infraestructuras escolares en Mauritania y las exigencias de desarrollo de técnicas que maximicen el uso de materiales locales y la creación de empleo, sin renunciar a la innovación.


El proyecto Pecobat ha apostado por utilizar los conocimientos tradicionales para promover la eco-construcción. Se pidió a las mujeres de la cooperativa de la Asociación de Mujeres Alfareras de Yirla que hicieran piezas fundamentales para mejorar la eficiencia energética de las escuelas y la calidad térmica del edificio en periodos de mucho calor. Han fabricado, en arcilla, los 800 tubos de ventilación para las escuelas construidas, empleando las mismas técnicas artesanales transmitidas de generación en generación que utilizaban para hacer los tradicionales cántaros de agua y otros objetos de cerámica tradicionales.
Escuela Taller de Carretera
Formación: Escuela Taller de Carretera, Monguel






Diseñada para formar a jóvenes pescadores, transformadores, mecánicos, carpinteros, comerciantes y clasificadores de productos pesqueros a través de un sistema creado en el marco del proyecto Promopêche de la OIT, financiado por la Unión Europea, aplicando la metodología Chantier École. Un periodo de formación corto (de 4 a 6 meses) sumado a un aprendizaje práctico en el lugar de trabajo, mediante cursos complementarios de empleabilidad y habilidades para la vida. Esta organización pedagógica ilustra la pedagogía de Chantier École, es decir, aprender haciendo.
El proyecto Promopêche de la OIT, con un enfoque innovador, se dirige a personas de ambos sexos, dando prioridad a los jóvenes procedentes de entornos desfavorecidos y a los emigrantes potenciales, para los que la perspectiva más probable de encontrar un empleo e integrarse en la vida laboral reside en el acceso a un curso de formación breve que permita obtener cualificaciones con un alto potencial de integración.


A través de rostros y retratos, aquí hay algunas historias de los habitantes del interior de este país. Hombres y mujeres en movimiento que construyen su vida con gran valor.
Adama Wone tiene 27 años. Es un joven mauritano en paro y sin ninguna cualificación.
Son muchos los que se encuentran en la misma situación en Mauritania, porque la oferta de formación suele ser insuficiente o no responde a las necesidades reales del mercado. Adama es uno de los beneficiarios del proyecto Chantier École. Se formó como albañil, ahora está orgulloso de tener un oficio y de vivir dignamente de su trabajo.
Haby tiene 25 años y es de Boghé.
Comenzó formándose en topografía. Decidida y ambiciosa, creó su propia empresa con la ayuda de la OIT. Hoy, además de conseguir contratos, ofrece trabajo a otras personas.
Aichetou, 25 años, es una joven originaria de Aleg en el sur del país.
Le mueve el deseo de aprender y trabajar. Como mujer, tiene que luchar para encontrar su lugar en el mundo de la construcción, un campo profesional tradicionalmente reservado a los hombres. Hoy, Aichetou es ayudante de topógrafo y ha encontrado trabajo. Es consciente de que el cambio de mentalidad es un proceso largo, pero está preparada. Para ella no hay duda de que tendrá éxito.
Abd El Nour Horma, coordinador de logística del Centre de Qualification et de Formation aux Métiers de la Pêche (CQFMP) de la Academia Naval, es el interlocutor privilegiado de quienes quieren formarse en el sector pesquero.
Ha visto a más de 3.000 jóvenes, chicos y chicas, formarse en la Academia Naval.
Abd El Nour es uno de los beneficiarios indirectos del programa Promopêche.
Se ha favorecido del apoyo al desarrollo de capacidades de sus formadores, así como del soporte teórico de formación de ingenieros.
Según él, todo el Centro de Cualificación brilla con este nuevo impulso.
Roghaya M’Bodj se ha convertido en la primera de la fila de un grupo de 134 mujeres que trabajan en el sector de la pesca artesanal.
Se ha beneficiado de la formación en desarrollo de pequeñas empresas. Hoy replica la formación que recibió a través de Promopêche y enseña a las mujeres los rudimentos de la gestión como directora del centro de transformación « La Sirène ».
Housseinou Kassougué y Cheikh Thiam tienen una vasta experiencia en temas de formación.
El primero como Coordinador Nacional de Formación y HIMO. El segundo como Coordinador Nacional de Protección y Diálogo Social dentro de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Ambos siguen utilizando sus competencias al servicio de sus países.


Con la metodología del Chantier École, la Oficina Internacional del Trabajo acompaña la construcción de diversas infraestructuras como escuelas, colegios, centros de formación, centros agroalimentarios, pistas, infraestructuras para los puntos de desembarco de la pesca artesanal y sus pistas de acceso a los mercados.
Para las escuelas se optó por utilizar técnicas y soluciones de construcción sostenibles Entre ellas el concepto técnico de la bóveda nubia (www.lavoutenubienne.org), técnica que consiste en una adaptación de la antigua técnica original de la bóveda nubia.
Se utilizan esencialmente materiales locales fácilmente disponibles —tierra cruda en forma de adobes y mortero para toda la estructura sobre el suelo— y que no requieren cocción ni estabilización, es decir sin compresión y sin adición de aglutinantes hidráulicos. Además, se emplean herramientas básicas y habilidades técnicas relativamente simples. Este concepto de construcción ha demostrado estar totalmente adaptado a Mauritania y ser de gran valor para sus principales necesidades de infraestructura.
Las escuelas están compuestas por dos pabellones, tres aulas, un edificio administrativo, una caseta de guardia,
dos bloques sanitarios ubicados en un patio de ocho mil metros cuadrados rodeado por un muro de cerco que asegura el recinto.
